Turismo Verde Huesca comienza a despedirse de un año de gran actividad. Y es que 2022 nos deja grandes recuerdos de las ferias en las que hemos estado y de un proyecto, en concreto, que ha complementado e impulsado la oferta que ofrecemos desde la asociación. Hablamos de Pro-Sobrarbe.
El proyecto Pro-Sobrarbe, en marcha desde 2019, lo integramos La Asociación para la Selección de la Abeja Negra, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Turismo Verde Huesca, la Asociación de Hortelanos Arto un Paso Atrás, Miel Casa Montalbán, Mis Amigas las Abejas, Casa Fes Aínsa, Unizar y el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe. Dicho proyecto ha sido el acicate para emprender diversas acciones en esta comarca altoaragonesa, entre ellas:
- la investigación de vías para mejorar la producción y la viabilidad de explotaciones apícolas y agrícolas.
- El estudio de la aceptación de los productos locales en el ámbito turístico
- El conocimiento de las variedades de judía que mejor se adaptan al cambio climático
- El fomento del tránsito hacia la agroecología y la biodiversidad agraria.
Se trata de un proyecto en constante evolución apoyado con fondos europeos y el Gobierno de Aragón al que quiere darse continuidad tras concluir su agenda en el presente año.
Al calor de este proyecto de cooperación se ha ido organizando la denominada Feria Follarasca, la Feria de Otoño de los Pirineos, un escaparate perfecto para quienes apuestan por la producción sostenible en el territorio.

En total, veinticuatro productores de Sobrarbe y de algunas localidades próximas se daban cita a finales de octubre en la carpa del Castillo de Aínsa. El objetivo: mostrar y vender al público sus elaboraciones artesanas. Mieles de alta montaña, turrones del pirineo, verduras y hortalizas ecológicas, azafrán, vino, frutos secos y la destilería artesana de aceites esenciales son ejemplo del éxito de convocatoria de esta última edición.
También hubo talleres de elaboración de cuerdas, exposición de material apícola, degustación de judía y fabricación de juguetes e instrumentos musicales con caña. Destacaron, por otro lado, las 400 croquetas de vegetales repartidas, los 60 kilos de chips de manzana elaborados en vivo, o los 200 litros de zumo de manzana preparados en el momento a partir de 400 kilos de fruta. Alrededor de 250 personas lo probaron.

La jornada transcurrió sin incidentes y con gran éxito de asistencia, algo que demuestra el gran potencial de las ferias y del sector primario, esencial en la economía de los pueblos. Porque no todo es turismo, o al menos nada es excluyente y sí complementario. En pos de continuar visibilizando las enormes posibilidades de un territorio con ganas de prosperar, los miembros del proyecto Pro-Sobrarbe esperamos poder continuar con esta bonita labor que tantas alegrías nos ha dado en estos años. Si queréis conocer los productos enmarcados dentro del proyecto, podéis visitar el directorio digital www.prosobrarbe.com
Disfrútalos, además, cuando vengas a vernos. Reserva tu alojamiento rural en https://www.turismoverde.es/