La montaña, sus refugios y guardas, la flora y fauna de los diferentes puntos de la provincia y la “cara b” del Pirineo protagonizan los Premios Félix de Azara de este año, que la Diputación Provincial de Huesca entregará en una gala el próximo mes de febrero.
Unos premios que reconocen las buenas prácticas medioambientales en la montaña y en el llano, de los más pequeños pero también de los más mayores, y con proyectos tan diferentes como territorios hay en el Alto Aragón. Son las dos caras de la provincia, reconocidas en la XXII edición de estas distinciones.
El XXII Galardón Félix de Azara ha sido otorgado al Colectivo de guardas de los refugios de montaña de la provincia por su compromiso con el entorno natural, su defensa por el desarrollo sostenible de la montaña, por su contribución al mantenimiento de las instalaciones que ofrecen unos servicios de calidad gracias a la formación adquirida por su personal y que gracias a todo ello han convertido las montañas oscenses en un referente de calidad para el ejercicio del montañismo.
El Premio Internacional de fotografía «David Gómez Samitier» ha sido concedido a Jorge Ruiz del Olmo, de Jaca, por su fotografía «Árbol, dulce hogar». La imagen muestra el descenso de un pájaro de tronco de un árbol en un bosque mixto del Valle de Tena. La dificultad de esta fotografía estriba no solo en su complejidad, sino en su metodología. Está realizada en plano contrapicado mediante un objetivo gran angular que obliga a acercarse mucho al animal retratado y que permite recoger en la toma una gran cantidad de información del sujeto en cuestión y de su entorno.
El accesit de fotografía ha sido otorgado a la fotografía «Amanecer en la Alberca de Alboré», de Carlos Giménez Pradas, que muestra una garza adulta en pleno proceso de pesca al amanecer. La posición de esta ave simula una danza sobre la superficie del agua, con las alas abiertas y con una de sus patas suspensa en el aire y la otra apoyada.
El primer premio de la Beca de Investigación ha sido para Aitor Mora por «Distribución y población del agateador euroasiático en el Pirineo Aragonés. Es un ave insectívora distribuida por el Pirineo, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico Central. El trabajo elegido tiene como objetivo realizar una actualización de datos biológicos, de distribución y estima poblacional de la especie en Aragón, siendo de los pocos estudios realizados de agateador en nuestro territorio.
Son premios que reconocen la buena labor en las montañas, el buen hacer de las personas y la capacidad de realización de proyectos diferentes que den vida al territorio y le den el valor que se merece.
El accesit de la Beca de Investigación ha sido concedido a la Escuela Politécnica Superior de Huesca por el proyecto de «Observación de mamíferos en la Galliguera como base para actividades de turismo de naturaleza» que realizarán un estudio de los mamíferos presentes en el entorno del río Gállego con el objetivo de preparar actividades turísticas.
En cuanto a las ayudas a la edición, el primer premio ha sido para Manuel Bernal Gálvez, Antonio Campo González, Víctor Ezquerra Rivas, José Vicente Ferrández Palacio, José Daniel Gómez García y José Ramón López Retamero por el estudio sobre la flora en las cumbres del Pirineo, con una guía ilustrada con fotografías y dibujos con la flora alpina de los Pirineos y que se realiza con el afán de contribuir al incremento del turismo de naturaleza en la provincia de Huesca.
El accesit de las ayudas a la edición ha sido otorgado a Sergio Bestué Orús por «Escarabajos de la Provincia de Huesca: diversidad, belleza e importancia», que tiene como objetivo dar a conocer la gran variedad de hábitos que tienen los escarabajos, el estado de conservación y los peligros a los que se enfrentan.
En cuanto a los premios escolares, el primer premio ha sido concedido al CRA Alta Ribagorza de Benasque por su proyecto «Convivencia en el Parque Natural Posets-Maladeta», el accesit al IES Ramón y Cajal de Huesca, por su jardín vertical y el segundo accesit ha sido entregado al CRA Baja Ribagorza de Capella por su proyecyo «Herbetas que nos aduyan».
Y, por último, el premio de Medios de comunicacìón Social ha sido otorgado a Pablo Lozano Chavarría por su documental «Salvar al bucardo» que narra la historia de la lucha desesperada de las instituciones y científicos por evitar la extinción del bucardo, la cabra montés del Pirineo y que ya ha conseguido dos premios en EEUU y China, y es candidata al Premio Goya al mejor documental. El accesit ha sido para Sergio Sánchez Lanaspa por «Conocer y sentir la cara B del Pirineo».